viernes, 4 de marzo de 2016
jueves, 18 de febrero de 2016
ESTRUCTURA DEL TEXTO DOCENTE UNIVERSITARIO DIRIGIDO A TODOS LOS DOCENTES DE LA ULEAM QUE QUIERAN PUBLICAR
El texto debe proporcionar los contenidos
básicos de una asignatura y debe tener como finalidad que el estudiante aprenda
con esta herramienta.
Estructura
del libro de texto universitario
El libro de texto se compone de tres apartados
bien diferenciados que son:
a) introducción;
b) temas o capítulos; y
c) solucionario.
A continuación, se exponen los apartados y
aspectos que se deben tratar en cada una de estas partes.
a)
Introducción
En la introducción de debe exponer lo
siguiente:
-
Breve introducción
motivadora y justificadora del libro
(alrededor de 400 palabras)
-
Finalidad u objetivos
generales docentes del libro.
-
Destinatarios. En caso de que
sea el libro de un asignatura concreta, especificar la asignatura, el curso en
el que se aplica y la carrera a la que pertenece.
-
Presentación de la estructura
del libro. Señalar el número de bloques y capítulos que tiene el libro.
-
Breve introducción de cada
uno de los capítulos (50 palabras cada capítulo).
-
Presentación de la estructura
de los capítulos y breve explicación del uso de libro: dar información sobre
los apartados de cada capítulo como por ejemplo, señalar que tienen
introducción, desarrollo del tema, actividad, etc.
b)
Temas o capítulos
Cada tema o capítulo del libro tiene que
tener la siguiente estructura:
Introducción:
-
descripción de los objetivos
generales y específicos del capítulo;
-
además, se debe presentar una
breve estructura de los contenidos del capítulo;
-
y la relación del capítulo
con otros capítulos del libro.
(Alrededor de 250 palabras).
Contenidos
-
Se deben presentar los
contenidos del capítulos en apartados y subapartadados.
-
Es en este apartado del
capítulo donde se pueden presentar tablas y figuras (gráficas, imágenes,
fotografías, etc.).
Bibliografía: este apartado se
divide a su vez en dos subapartados
-
Lecturas recomendadas: ofrecer dos o
tres referencias bibliográficas fundamentales del tema que tengan como
finalidad ampliar los conocimientos del lector. El comentario debe tener
alrededor de 40 palabras.
-
Bibliografía: listado de los
documentos utilizados para la escritura del libro. En este sentido, si bien en
este listado pueden aparecer documentos que no están en el contenido de los
capítulos, todos aquellos documentos que hayan sido referenciados en esos
contenidos, sí tienen que aparecer en el listado.
Actividades: en este aparatado deben
aparecer las diferentes actividades para que el lector asimile el
tema/capítulo. Se recomienda que las actividades sean variadas y graduadas en
función del nivel de complejidad.
Resumen o mapa conceptual:
-
En el caso de que se opte por
presentar un resumen se recomieda que el resumen tenga alrededor de 500
palabras. En él se debe, según la RAE, “reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir
abreviadamente lo esencial de un asunto o materia”
-
En el caso de que se opte por
presentar un mapa conceptual, este no debe superar las dos páginas. El mapa
conceptual sirve para representar gráficamente los conceptos.
Glosario: debe presentar de forma breve y concisa la definición de 5 o 6
conceptos que se hayan presentado en el capítulo
c)
Solucionario
En este apartado
del libro tienen que aparecer las soluciones a las actividades de cada uno de
los capítulos. Es muy importante que la numeración coincida con la
correspondiente actividad de cada capítulo.
Texto facilitado por la Universidad Técnica de Manabí
martes, 2 de febrero de 2016
El DEPU reúne a las universidades de Manabí
El Departamento de Edición y Publicación
de la ULEAM (Depu) reúne a las universidades de Manabí con el fin de impulsar
una red orientada al fortalecimiento de la producción científica y las
publicaciones.
El auditorio del
Vicerrectorado Académico acogió el lunes 1 de febrero de 2016, desde las 9:30,
a representantes de las Universidades de Manabí unidos por el propósito de
establecer una acción conjunta que fortalezca la necesidad de incrementar las
publicaciones científicas.
En esta reunión al Director del DEPU,
Dr. Fernando Represa Pérez, le acompañaban docentes-investigadores de la ULEAM,
así como responsables del ámbito de la edición y publicación científica de la
UTM, UNESUM, ESPAM, y PUCE-Portoviejo.
En el transcurso de la reunión se avanzó
en la construcción de espacios de colaboración conjunta y la elaboración de
productos científicos, asumiendo el DEPU su compromiso de seguir apoyando el
funcionamiento y consecución de los objetivos que persigue la red universitaria
manabita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)